Para la informática, el bus es una serie de cables que funcionan cargando datos en la memoria para transportarlos a la Unidad Central de Procesamiento o CPU. En otras palabras, un bus de datos es una autopista o canal de transmisión de información dentro de la computadora que comunica a los componentes de dicho sistema con el microprocesador. El bus funciona ordenando la información que es transmitida desde distintas unidades y periféricos a la unidad central, haciendo las veces de semáforo o regulador de prioridades y operaciones a ejecutar.
Su funcionamiento es sencillo: en un bus, todos los distintos nodos que lo componen reciben datos indistintamente, aquellos a los que estos datos no son dirigidos los ignoran y, en cambio, aquellos para los cuales los datos tienen relevancia, los comunican.
Desde el punto de vista técnico, un bus de datos es un conjunto de cables o conductores eléctricos en pistas metálicas sobre la tarjeta madre o “mother” del ordenador. Sobre este conjunto de conductores circulan las señales que conduce los datos. Existen distintos tipos de buses. El bus de direcciones, por ejemplo, vincula el bloque de control de la CPU para colocar datos durante procesos de cómputo. El bus de control, por otro lado, transporta datos respecto de las operaciones que se encuentra realizando el CPU. El bus de datos propiamente dicho, transporta información entre dispositivos de hardware como teclado, mouse, impresora, monitor y también de almacenamiento como el disco duro o memorias móviles.
En diferentes tipos de ordenadores se emplean diversos tipos de buses. Para PC, por ejemplo, son comunes el PCI, ISA, VESA, MCA, PATA, SATA y otros como USB o Firewire. En Mac, en cambio, se utilizan los mismos u otros como el NuBus
MICROPROCESADOR
El microprocesador es la parte de la computadora diseñada para llevar acabo o ejecutar los programas. Este viene siendo el cerebro de la computadora, el motor, el corazón de esta máquina. Este ejecuta instrucciones que se le dan a la computadora a muy bajo nivel haciendo operaciones lógicas simples, como sumar, restar, multiplicar y dividir. El microprocesador, o simplemente el micro, es el cerebro del ordenador. Es un chip, un tipo de componente electrónico en cuyo interior existen miles (o millones) de elementos llamados transistores, cuya combinación permite realizar el trabajo que tenga encomendado el chip.
MEMORIA RAM
RAM son las siglas de random access memory, un tipo de memoria de ordenador a la que se puede acceder aleatoriamente; es decir, se puede acceder a cualquier byte de memoria sin acceder a los bytes precedentes. La memoria RAM es el tipo de memoria más común en ordenadores y otros dispositivos como impresoras.
Coloquialmente el término RAM se utiliza como sinónimo de memoria principal, la memoria que está disponible para los programas, por ejemplo, un ordenador con 8M de RAM tiene aproximadamente 8 millones de bytes de memoria que los programas puedan utilizar.
MEMORIA ROM
La memoria ROM, (read-only memory) o memoria de sólo lectura, es la memoria que se utiliza para almacenar los programas que ponen en marcha el ordenador y realizan los diagnósticos. La mayoría de los ordenadores tienen una cantidad pequeña de memoria ROM (algunos miles de bytes).
Puesto que la memoria ROM también permite acceso aleatorio, si queremos ser precisos, la memoria RAM debería llamarse memoria RAM de lectura y escritura, y la memoria ROM memoria RAM de sólo lectura.
GABINETE
En el ámbito de la informática, el gabinete es el armazón que contiene los principales componentes de hardware de una computadora: su CPU, tarjeta madre, microprocesador, memoria, disco rígido y unidades internas (lector de CD o DVD, etc.). La principal función del gabinete es proteger a estos componentes. Sin embargo, la computación ha avanzado hacia el diseño artístico de gabinetes, que pasaron a ser, además, un objeto decorativo.
SOFTWARE
El software es una palabra que proviene del idioma inglés, pero que gracias a la masificación de uso, ha sido aceptada por la Real Academia Española. Según la RAE, el software es un conjunto de programas, instrucciones y reglas informáticas que permiten ejecutar distintas tareas en una computadora.
Se considera que el software es el equipamiento lógico e intangible de un ordenador. En otras palabras, el concepto de software abarca a todas las aplicaciones informáticas, como los procesadores de textos, las planillas de cálculo y los editores de imágenes.
Tipos Principales de Software y Ejemplos
Software de Aplicación
Procesador de Textos (Bloc de Notas)
Editores (Photoshop)
Word...
MSN
Software de Sistema
Sistemas Operativos
Servidores
Controladores de Dispositivo
Software Comercial
Para proyectos (Microsoft Projects)
Para RRHH (Gesturn)
Software Privativo
Windows (Microsoft)
Microsoft Office
Photoshop
Dreamweaver (Adobe)Software a Medida
Sitio web de una empresa para hacer comercio
Yahoo! Respuestas
HARDWARE
El origen etimológico del término hardware que ahora vamos a analizar en profundidad lo encontramos claramente en el inglés. Y es que aquel está conformado por la unión de dos vocablos de la lengua anglosajona: hard que puede traducirse como “duro” y ware que es sinónimo de “cosas”.
La Real Academia Española define al hardware como el conjunto de los componentes que conforman la parte material (física) de una computadora, a diferencia del software que refiere a los componentes lógicos (intangibles). Sin embargo, el concepto suele ser entendido de manera más amplia y se utiliza para denominar a todos los componentes físicos de una tecnología.
TARJETA MADRE
La tarjeta madre, placa base o motherboard es una tarjeta de circuito impreso que permite la integración de todos los componentes de una computadora. Para esto, cuenta con un software básico conocido como BIOS, que le permite cumplir con sus funciones.
FUENTE DE PODER
Cuando se habla de fuente de poder, (o, en ocasiones, de fuente de alimentación y fuente de energía), se hace referencia al sistema que otorga la electricidad imprescindible para alimentar a equipos como ordenadores o computadoras. Generalmente, en las PC de escritorio, la ya citada fuente de poder se localiza en la parte posterior del gabinete y es complementada por un ventilador que impide que el dispositivo se recaliente.
La fuente de poder, por lo tanto, puede describirse como una fuente de tipo eléctrico que logra transmitir corriente eléctrica por la generación de una diferencia de potencial entre sus bornes. Se desarrolla en base a una fuente ideal, un concepto contemplado por la teoría de circuitos que permite describir y entender el comportamiento de las piezas electrónicas y los circuitos reales.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEiGTFXYpMEmsUy5ekvtYUKwgP4anFWPWt-KG7P1KsvLQO66MPWOdlWSHNsC00GNiAOQLBqJggfcYKE32yE3gOM0_2I7z17lfinyBSSonTzRUdMPckAhh-YnJJ6js0wqZTQSBKgY71ZJvvM/s640/157.jpg)
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEimC5j4QoQxnz7g3C5dlFwip2aKqT3gdpLxVp7Zz9FjR9NXyFfT0oH6hCKElv1cyDdSvgjjPVXZDC85TwPvY-kA10ZR8NXPWU72mw7BaxMorRPI-Lh5h9SQ_u9PspkjZczMI9XvgiQ2twU/s640/Fuentes+de+poder.cmap.jpg)
Banco de preguntas Bloque I, Informática I
Gabiente: Estructura externa de nuestro computador que contiene sus componentes.
Software: Prgramas y componentes lógicos.
Tarjeta Madre: Principal tarjeta del sistema que conecta y da función a todo.
Hardware: Adimentos fisicos.
Fuente de poder: Dispositivo que alimenta de corriente los circuitos.
Tarjetas controladoras: Traductor entre la CPU y el dispositivo periférico/ componente electrónico y mecánico.
Lista de medidas de alamacenamiento:
Bit = 0 y 1
Byte b = 8 bites
Kilobyte KB = 1024 bytes
Megabyte MB = 1024 KB
Gigabyte GB = 1024 MB
Terabyte TB =1024 GB
Petabyte PB =1024 TB
Exabyte EB =1024 PB
Zettabyte ZB =1024 EB
Yottabyte YB = 1024 ZB
Brontobyte BB = 1024 YB
Geopbyte GB = 1024 BB
¿Cuales son los dispositivos de almacenamiento?
Almacenan programas y datos de aplicaciones:lectores de tarjeta de memoria y disco duro.
¿Está la información en la memoria RAM guardada permanentemente? ¿Sí,no? ¿por qué?
No, por que no es un dispositivo de almacenamiento.
¿Cual almacena más información un disco duro o una memoria USB (Flash)?, ¿cuánta?
Un disco duro, depende de su capacidad
¿Cuántos bits ocupa la palabra hardware?
Ocupa 64 bits.Cada letra es un byte y un byte=8 bits
¿Qué es software y con que otro nombre se le conoce?
Es el conjunto de programas, instrucciones y reglas informáticas que permiten ejecutar distintas tareas en una computadora.Se considera que es el equipamiento lógico e intangible de un ordenador.
Su otro nombre: MS-DOS
¿En qué lenguaje codifica la información la computadora?
Binario
¿Para que sirve la Ayuda?
Brinda información sobre unba aplicación o programa.
¿Cuáles son las marcas del formato?
Son caracteres no imprimibles utilizados para comprobar ciertas operaciones que realices en tu documento.
FUNCIONES:
CPU: Realiza los procesos de información
BIOS: Reconoce todos los dispositivos
Pila: Alimenta al BIOS
Memoria RAM: Da ordenes para programas el computador, almacena temporalmente los programas que se estan ejecutando.
Tarjetas controladoras: Es un traductor en tre el CPUy el dispositivo periférico como monitores o
discos duros.
TARJETAS CONTROLADORAS
Es una tarjeta para expansión que permite la conexión de varios tipos de dispositivos internos IDE ("Integrated Device Electronic"), esto es discos duros y unidades ópticas, así como disqueteras y ciertos puertos.
TARJETA MADRE
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgaFvd7CxL59evslv6wWfmJSk6dlfwLErYlzyJH5gCNl4BMAkY4iuH6pTz56kdB1YA5S8w5VJMAIRhPQKfx8GSFONTbERwIGAiPPaGT5BlpW2zVwcORdkEN76l_qcF_MLwsjj8xatvuwFY/s640/tarjeta-madre-65796.jpg)
La tarjeta madre es el componente principal de un computadorpersonal. Es el componente que integra a todos los demás. Escoger la correcta puede ser difícil ya que existen miles. Estos son los elementos que se deben considerar:
EL PROCESADOR
Este es el cerebro del computador. Dependiendo del tipo de procesador y su velocidad se obtendrá un mejor o peor rendimiento. Hoy en día existen varias marcas y tipos, de los cuales intentaré darles una idea de sus características principales.Las familias (tipos) de procesadores compatibles con el PC de IBM usan procesadores x86. Esto quiere decir que hay procesadores 286, 386, 486, 586 y 686. Ahora, a Intel se le ocurrió que su procesador 586 no se llamaría así sino "Pentium", por razones de mercadeo.
Memoria Cache
La memoria cache forma parte de la tarjeta madre y del procesador (Hay dos tipos) y se utiliza para acceder rápidamente a la información que utiliza el procesador. Existen cache primario (L1) y cache secundario (L2). El cache primario esta definido por el procesador y no lo podemos quitar o poner. En cambio el cache secundario se puede añadir a la tarjeta madre. La regla de mano es que si se tienen 8 Megabytes (Mb) de memoria RAM se debe tener 128 Kilobytes (Kb) de cache. Si se tiene 16 Mb son 256 Kb y si se tiene 32 Mb son 512 Kb. Parece que en adelante no se observa mucha mejoría al ir aumentando el tamaño del cache. Los Pentium II tienen el cache secundario incluido en el procesador y este es normalmente de 512 Kb.
PARTES DE UNA TARJETA MADRE
- 1. Zócalo de conexión para el microprocesador
Es en este conector, es donde se aloja el microprocesador.
- 2. Chipset
- 3. Zócalos de conexión para la memoria RAM
- 4. Ranuras de expansión
En la actualidad, existen cuatro tipos de ranuras de expansión comunes, aunque ha habido otros estándares que ya no se utilizan:
- Ranura AGP
- Ranura PCI
- Ranura ISA-16
- Ranura CNR
- 5. Conectores para discos
- 6. Puertos I/O
Normalmente, en una placa principal típica encontramos lo siguiente:
1. Puertos seriales
Permiten la comunicación con dispositivos de baja velocidad; por ejemplo, un módem externo, un ratón, etc.
Estos puertos, son los de más lento desempeño en una PC.
2. Puertos paralelos
Comúnmente, se utilizan para conectar la impresora; pero también suelen usarse para el escáner, discos externos, etc.
Aunque son más rápidos que los puertos seriales, los puertos paralelos tienen una grave limitación en su velocidad de transferencia.
3. Puertos USB
Permiten comunicarse más rápidamente con los elementos externos, y mejoran el maneje de varios dispositivos a la vez.
4. Puerto del teclado y puerto del ratón
Como su nombre lo indica, son conectores que reciben las señales provenientes del teclado y del ratón. Se conocen genéricamente como "entradas PS/2", porque aparecieron junto con los sistemas PS2 de IBM. Físicamente, estos conectores son idénticos entre sí; pero no son intercambiables.
BIOS
Son las siglas en inglés de Basic Input/Output System (sistema básico de entradas y salidas). Se trata de un pequeño circuito, que permite interconectar sin problemas al sistema operativo y al hardware de la máquina.
CPU
La CPU(Central Procesing Unit) es la parte inteligente del sistema. Interpreta las instrucciones del programa de usuario y consulta el estado de las entradas. Dependiendo de dichos estados y del programa, ordena la activación de las salidas deseadas.
BIOS
BIOS, acrónimo de Basic Input-Output System, es un tipo de Software muy básico que localiza el Sistema Operativo en la memoria RAM, brinda una comunicación de muy bajo nivel y configuración del Hardware residente en nuestro ordenador.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEi2tI-tjbrHg9PSQlKsLs2oY6B43RYhaXkiUtxbqLou_GJBy8mzj1fq3Wxi2vcnrCDjsrjFT8mpd8GYrTgd_yeV6j0KkXxZkCiumkSi3Bche_n5mGNrjB0FUpzCEHDyNPc-VtMWwms2WTI/s640/BIOS.jpg)
FUNCIÓN DE LAS TECLAS
TECLA ESCAPE: Cancela acciones en progreso o cerrar algunos cuadros de dialogo.
TECLA DE TABULADOR (TAB): Sirve para cambiar o saltar rapidamente entre secciones ó textos
TECLA MENÚ CONTEXTUAL(click derecho): nos abré el menú contextual de donde se encuentra el cursor.
TECLA RETROCESO: Borra el caracter que hay a la izquierda del cursor
TECLA SUPRIMIR: Elimina, borra los seleccionado
ENTER: Meter una línea, introducir información, aceptar, etc.
SHIFT: mientras la mantienes pulsada nos digitará el valor secundario
CONTROL: Es una tecla de combinación
BLOQUEO DE MAYÚSCULAS: nos permite escribir en mayúsculas sin mantener presionado la tecla.
WINDOWS: Abre el menú de inicio
TECLA ALT: Obtiene caracteres de código ASCII. Se presiona la tecla ALT y se escribe el número de código ASCII en el teclado numerico.
Alt Gr: nos permite digitar el carácter impreso en las teclas en la esquina inferior derecha.
Teclas o combinación de teclas y Funciónes
<Alt+Tab> Se Muestra la lista de ventanas para seleccionar con la tecla Tab, soltar para elegir una.
<Alt+Barra espaciadora> Accede al menú de manejo de la ventana
<Tab> (en una ventana) seleccionar alguna de las opciones que la pagina presente, lo clickeable
<F3> (en el escritorio de Windows) nos lleva al ayudante en búsqueda
<Control+F1> ayuda, support
<Re Pág> regresar página
<Av Pág> avanzar página
<Windows> abre el menú de windows
<F1> Help
<F2> Cambiar el nombre a un archivo
<Control+C> copiar
<Control+V> pegar
<Tab> (en una ventana) seleccionar alguna de las opciones que la pagina presente, lo clickeable
<F3> (en el escritorio de Windows) nos lleva al ayudante en búsqueda
<Control+F1> ayuda, support
<Re Pág> regresar página
<Av Pág> avanzar página
<Windows> abre el menú de windows
<F1> Help
<F2> Cambiar el nombre a un archivo
<Control+C> copiar
<Control+V> pegar
PILA
La pila es una pequeña batería de 3v (a veces 5v) la cual va en la placa madre del PC, la función de la pila tipo botón es entregarle energía continua a la placa madre para que almacene la información de los BIOS y ser guardada en la memoria RAM CMOS, cuando la pila se saca la BIOS se resetean, existen varias pilas virtuales en cuestiones de memoria las utiliza el sistema operativo.
-La Pila o Stack de la computadora es propiamente la memoria de la que dispone. Es una estructura de datos de LIFO (Last In, First Out).
-Para fines prácticos se podría ver propiamente como un arreglo donde se va introduciendo los datos y de ahí alimenta a los programas que corres en tu maquina.-Por ejemplo, si has trabajado con Windows 98 era muy común el FATAL ERROR de VOLCADO DE PILA. Y no es que la pila de tu PC se estuviese terminando, si no que la memoria había llegado a su limite físico y no podía almacenar mas.
Además podemos agregar q la Pila es una zona de los registros de segmento de memoria que la unidad aritmética y lógica utiliza para almacenar temporalmente los datos que está manipulando. Cuando la cantidad de datos a manejar es demasiado grande u otras necesidades del proceso impiden que estos datos puedan almacenarse en los registros creados para ello se envían a la pila, donde se almacenan hasta que la unidad de control recupera la información para que la procese la unidad aritmética y lógica.
La ventaja de manejar una pila como almacén de información es que la información que se guarda en ella tiene que entrar y salir, obligatoriamente, por una sola dirección de memoria. Esto permite que la unidad de control no necesite conocer más que esa dirección para poder manejar los datos almacenados en la pila.
-Para fines prácticos se podría ver propiamente como un arreglo donde se va introduciendo los datos y de ahí alimenta a los programas que corres en tu maquina.-Por ejemplo, si has trabajado con Windows 98 era muy común el FATAL ERROR de VOLCADO DE PILA. Y no es que la pila de tu PC se estuviese terminando, si no que la memoria había llegado a su limite físico y no podía almacenar mas.
Además podemos agregar q la Pila es una zona de los registros de segmento de memoria que la unidad aritmética y lógica utiliza para almacenar temporalmente los datos que está manipulando. Cuando la cantidad de datos a manejar es demasiado grande u otras necesidades del proceso impiden que estos datos puedan almacenarse en los registros creados para ello se envían a la pila, donde se almacenan hasta que la unidad de control recupera la información para que la procese la unidad aritmética y lógica.
La ventaja de manejar una pila como almacén de información es que la información que se guarda en ella tiene que entrar y salir, obligatoriamente, por una sola dirección de memoria. Esto permite que la unidad de control no necesite conocer más que esa dirección para poder manejar los datos almacenados en la pila.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEh3-T-qfmIR19lXFlXKpHkZC7BEfrAqVvf0Vslri6nGd6lBxUgfTQTsbVuHMYhqaWmwUjrt9cKt-SQh2C3JBKWVCZyh7eaEUjF1TcPRSv3g897AcyttJru2Xcr32bGZqLCKJLLVO83saAA/s640/pila.jpg)
MEMORIA RAM
RAM son las siglas de random access memory, un tipo de memoria de ordenador a la que se puede acceder aleatoriamente; es decir, se puede acceder a cualquier byte de memoria sin acceder a los bytes precedentes. La memoria RAM es el tipo de memoria más común en ordenadores y otros dispositivos como impresoras.
TARJETAS CONTROLADORAS
- Aíslan el equipo de los programas.
- Adecuan las velocidades entre los dispositivos que operan a diferentes velocidades.
- Convierten datos de un formato a otro.
- La infraestructura de componentes es mucho mejor y diferente, así que uno se imagina que habría grandes problemas de compatibilidad; sin embargo el equipo ha sido domesticado para responder a las solicitudes de la CPU del mismo modo (aunque con mayor rapidez) que el viejo controlador de IBM diseñado por Cebe. Existe la misma situación respecto de los controladores de vídeo diseñados por ATI o Paradise: responden a los mismos programas que los CGA, EGA o VGA originales de IBM, pero son mas baratos y generalmente trabajan con mayor rapidez. Utilizar controladores con interfaces bien definidas hace posible construir equipo compatible.
- Como manejar la igualdad de velocidades
- La mayor parte de los dispositivos periféricos son considerablemente mas lento que la CPU transferir datos. Aun el disco duro por ejemplo, es miles de veces mas lento que la CPU.
- La mayor parte de las micro computadoras (como la CPU) han sido diseñadas para controlar todo lo de sus sistemas, pero no es necesario. Una compañía llamada Cogent Data Systems fabrica un controlador de disco duro para las maquinas de clase AT que tienen memoria y un microprocesador directamente en el : La CPU principal solo hace una solicitud de controlador del disco duro, y luego (con programación adecuada) sale a hacerse cargo de alguna otra cosa mientras espera que el controlador haga su trabajo.
- Eventualmente, el controlador le informa a la CPU que termino con la solicitud de datos, y que los datos han sido transferidos a la memoria de la CPU.
- Verdaderamente, los beneficios de la "Igualación de velocidad" de los controladores no han sido explotados en el mundo de la PC, ya que no existe aun la Computación Distribuida interna.
- Conversiones a partir de formato de CPU
- Los controladores convierten los datos del formato de la CPU (+5 volts, digital, etc.) a cualquiera que sea el formato el que utilizan los periféricos (por ejemplo, lo que se llama Modified Frecuency Modulation para los discos duros anteriores).
- La CPU habla su propio lenguaje eléctrico con otros chips de la tarjeta madre, pero es un lenguaje que no tiene mucho poder - Una CPU no podría "gritar" con suficiente fuerza para ser oído lejos en una LAN.
- Los dispositivos, como monitores necesitan que las señales sean modificadas hacia formas que pueden utilizar. Una vez mas los monitores sirven para ello.
- Un sistemas típico tiene controlador de teclado, controlador de vídeo, controladores para el disco duro y los disquete, y controladores-interfaz para los puertos serie y paralelo.
- Muchos piensan que un controlador debe alojarse en su propia tarjeta, no es así, el controlador de teclado generalmente no es una tarjeta, sino un chip en la tarjeta madre. Los controladores de disco duro y disquete están generalmente separados en las maquinas tipo XT, pero en las misma tarjeta en la mayor parte de las maquinas de clase AT. Como hemos visto, muchas de las maquinas nuevas ponen los controladores de vídeo, disco duro, disquete, puerto paralelo y serie todos en una sola tarjeta; la tarjeta madre.
- Monitores y adaptadores de vídeo
- Las PC, igual que la mayor parte de las computadoras, utilizan tecnología de tubo de rayos catódicos (CTR Cathode Ray Tube) para mostrar la información al usuario. Para que la computadora se comunique con un monitor de imagen, se requiere de un adaptador de imagen insertado en una de las ranuras de expansión de la PC. Existen varios adaptadores de imagen disponibles:
- MDA (Monochrome Display Adapter) de las IBM y compatibles.
- Hercules Monochrome Graphics Adapter y compatibles.
- CGA (Color/Graphics Adpter) y compatibles de IBM.
- EGA (Enhanced Graphics Adapter) y compatibles de IBM.
- PGA (Professional Graphics Adapter) y compatibles de IBM.
- VGA (Vídeo Graphics Array) de IBM.
- MCGA (Multi Color Graphics Array) de IBM.
- 8514/A VGA (Very High Resolution Graphics Array) de IBM.
- XGA (Extended Graphics Array).
- Adaptadores gráficos de alta resolución que no son de IBM.
- Cada adaptador puede dar servicio a uno o mas tipos de pantallas. Las familias principales de pantallas son las siguientes:
Controladores y unidades de disco para disco duro y disquete
- Monitores monocromáticos TTL.
- Monitores de vídeo compuesto.
- Monitores RGB.
- Monitores RGB de alta resolución.
- Monitores Multiscan.
- La unidad de disquete (o floppy disk) es un periférico esencial. Dado que es un periférico requiere de una tarjeta de interfaz. Esta tarjeta se llama controlador de disquete.
- Tenemos la tendencia a no pensar que determinadas tarjetas, como las tarjetas del puerto paralelo o de vídeo, sean especificas para AT o sean especificas para XT. Sin embargo los controladores de disco duro de las XT son radicalmente diferentes de los controladores de la AT, en general no son intercambiables
- Interfaces de impresora.
- Una impresora requiere de una interfaz, básicamente un puerto paralelo o serie. En el caso del puerto, la interfaz generalmente presenta pocos o ningún problema. Los puertos serie algunas veces pueden ser problemáticos.
- Los puertos de impresora han sido denominados de manera que DOS pueda usar su nombre para referirse a ellos. DOS llama al primer puerto de impresora de una PC LPT1, DOS también da soporte a LPT1 y LPT3.
- Módem y puertos de comunicación.
- La otra interfaz común para impresoras es el puerto serie. Sin embargo este se utiliza con mas frecuencia para los módems. Los módem permiten a las computadoras comunicarse a larga distancia con otras a través de las líneas telefónicas.
- Reloj Calendario del sistema.
- El reloj calendario del sistema marca la fecha y hora aun cuando la unidad este apagada. Las maquinas tipo AT están diseñadas para incluir el reloj directamente en la tarjeta madre. Las de tipo XT no lo tienen, así que necesitan arreglárselas con ayuda de tarjetas accesorias.
- Interfaz SCSI
- Mas y mas computadoras vienen con una tarjeta de adaptador anfitrión SCSI (Interfaz de Pequeños Sistemas de computación). Se puede utilizar un adaptador SCSI para conectar la PC a algunos tipos de discos duros a la mayor parte de las unidades ópticas, a scanner o a unidades de cinta.
ENSAYO
Es un género literario dentro del más general de la didáctica.
"El ensayo es la ciencia, menos la prueba explicita".
José Ortega y Gasset, "Meditaciones del Quijote", 1914
¿Qué es un ensayo?
El ensayo es un tipo de texto que brevemente analiza, interpreta o evalúa un tema de manera oficial o libre. Se considera un género literario, al igual que la poesía, la ficción y el drama.
El ensayo es un género literario que se caracteriza por permitir desarrollar un tema determinado de una manera libre y personal. Comúnmente, las personas escriben ensayos para manifestar alguna opinión o idea, y sin tener que preocuparse de ceñirse a una estructura rígida de redacción o documentarlo exhaustivamente.
El ensayo consiste en la interpretación o explicación de un determinado tema —humanístico, filosófico, político, social, cultural, deportivo, por mencionar algunos ejemplos—, sin que sea necesariamente obligado usar un aparataje documental, es decir, desarrollado de manera libre, asistemática, y con voluntad de estilo.
Definición en el diccionario de la RAE
El concepto dado se asemeja al del Diccionario de la Real Academia, en donde se define al término como un "escrito en el cual un autor desarrolla sus ideas sin necesidad de mostrar el aparato erudito"
Posee un carácter preliminar, introductorio, de carácter propedéutico.
Se expresa en un estilo denso y no se acostumbra la aplicación detallada.
Aunque sea difícil describir todas las características de un ensayo por ser un género literario esencialmente libre, podemos resumir sus principales caracteres en la siguiente lista: •Libertad temática
•Estilo personal o amistoso en la escritura
•Puede incluir citas o referencias
•Sin una estructura definida, el autor escoge el orden en que desarrolla su argumento
•Su extensión depende del autor
•Dirigido generalmente a un público amplio
LA VIOLENCIA FAMILIAR
La violencia doméstica o violencia intrafamiliar es todo patrón de conducta asociado a una situación de desigualdad de poder que se manifiesta en el uso de la violencia física, psicológica, patrimonial y/o económica o sexual.
Comprende todos aquellos actos violentos, desde el uso de la fuerza física, hasta el hostigamiento, acoso o la intimidación, que se producen en el seno de un hogar y que perpetra, por lo menos, a un miembro de la familia contra algún otro familiar.
El término incluye una amplia variedad de fenómenos, entre los que se encuentran algunos componentes de la violencia contra las mujeres, violencia contra el hombre, maltrato infantil, o padres de ambos sexos.
En 1980 se reconoció que la violencia y el maltrato en el ámbito familiar eran un problema social. La existencia de este tipo de violencia indica un retraso cultural en cuanto a la presencia de los valores como la consideración, tolerancia, empatía y el respeto por las demás personas.
El maltrato doméstico incluye a las agresiones físicas, psicológicas o sexuales llevadas a cabo en el hogar por parte de un familiar que hacen vulnerable la libertad de otra persona y que causan daño físico o psicológico.
La violencia contra la infancia, la violencia contra la mujer y la violencia contra las personas dependientes y los ancianos son las violencias más frecuentes en el ámbito de la familia. No siempre se ejerce por el más fuerte física o económicamente dentro de la familia, siendo en ocasiones razones psicológicas (síndrome de Estocolmo) las que impiden a la víctima defenderse. La mayor parte de los agresores son personas mucho más fuertes que a las que se les agrede.
Estudios realizados encontraron que en hogares donde existe maltrato o violencia psicológica o cualquier otro tipo de violencia, los hijos son 15 veces más propensos a manifestar algún tipo de maltrato en su etapa adulta. En el mundo existe una gran falta de opciones legales de denuncia y protección frente a esta forma de violencia.
Las señales de violencia son más fáciles de ocultar si es emocional, pues las mujeres no aceptan el maltrato de forma “pasiva”; según los estudios realizados que la mayoría de las mujeres maltratadas no lo aceptaron y que se resistieron a él. Estas acciones de defensa hicieron que la violencia psicológica se viera como una agresión mutua y algunas instituciones la catalogaron como un conflicto de pareja. Sin embargo, de los estudios realizados en Honduras solo dos de las mujeres entrevistadas aceptaron que eran agredidas emocionalmente, antes de ser maltratadas físicamente. Gracias a diferentes campañas públicas y con el conocimiento de programas estatales las mujeres tuvieron más claridad acerca de la agresión psicológica que experimentaron.
Las mujeres que no reconocen como agresión la violencia psicológica no significan que no vean esta forma de violencia como algo que las dañe o las deshaga o como algo indeseable.
Se podría definir la violencia familiar como toda acción u omisión cometida en el seno de la familia por uno de sus miembros, que menoscaba la vida o la integridad física, o psicológica, o incluso la libertad de otro de sus miembros, y que causa un serio daño al desarrollo de su personalidad.
En la relación entre género y violencia, algunos estudios sugieren que los hombres son menos propensos a ser víctimas de la violencia doméstica debido a los estigmas sociales.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEi5_cKQ3wSMAwaUYWXHLgUf1KyEEx_j-V7lBaYXknARMwcAp76lrwJpJT4Xfz6SBHkM-yMn_sg5mBZFajKKDBE0-6eTGOc0N4Gp-9VukayLhLg22VkU4QHY2UOXpsFy4wcbELWUyS2fz4c/s320/porcentaje-adultos-mayores-incidente-maltrato-grupo-edad.jpg)
Habitualmente este tipo de violencia no se produce de forma aislada, sino que sigue un patrón constante en el tiempo. Los principales sujetos pasivos son las mujeres, niños y personas dependientes. Lo que todas las formas de violencia familiar tienen en común es que constituyen un abuso de poder y de confianza.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjBSCffBOKI7eGNrIW_9mVDeE1_N4-sQbM4D8I_qzI6gHWGLXMeMTz3PDWj_sdVvapwfcUNIEyeL6qxl6W18n6rDV4UzGuHfEjUt8lpGJoJqnMOElGEHjQ0EIA83Ap1L7pPHLFMftCSoPU/s1600/imagesCAJF0XAA.jpg)
También conocida como violencia emocional, es una forma de maltrato. La intención es humillar, hacer sentir mal e insegura a un individuo, deteriorando su propio valor. Se manifiesta a través de palabras hirientes, humillaciones, gritos e insultos. Éste trastorno puede tener bases en la infancia de las personas cuando se llevan a cabo la falta de atención por parte de los padres o familiares y la violencia intrafamiliar.
VIOLENCIA CONTRA LOS ADULTOS MAYORES
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEi-Ixedc6Tl66BVh1Rha6ABLS8EEoTza9qoyK3p95zn_refUmrjzC7AerlnxNgakr1hs_rBgaFkQSjcH2VN_W_kA5E99SOiLEaFN2tOOrEoXE9WELUrns286ZlNJUz91M84lE3VCw_gr-c/s320/ARCHI_74451.jpg)
"El Síndrome de los Abuelos Fantasmas", en este tipo de violencia los abuelos son tan ignorados que nadie los ve ni los escucha, simplemente llegan a ser un mueble más de la casa. Los hijos creen que darles de comer y darles un espacio para vivir, es suficiente para satisfacer sus necesidades. Ya que lo que desean estos abuelos es ser queridos, tomados en cuenta, sentirse útiles y amados. Esta violencia contra las personas de las tercera edad trae como consecuencia la depresión que puede llegar al suicidio y acarrear múltiples enfermedades, ya que las personas en su afán de querer morir no se atienden de sus padecimientos y como en un círculo vicioso genera más trastornos todavía. No se debe de olvidar que la base, el origen de nuestra existencia fueron esos ancianos
Los investigadores indican que la violencia en la familia a los niños le afecta en tres maneras: en la salud, educación y el uso de violencia en su propia vida. Se ha comprobado que los niños que presencia la violencia manifiestan un grado mayor de depresión, ansiedad, síntomas de trauma y problema de temperamentos.
VIOLENCIA CONTRA LA MUJER EN LA PAREJA![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEiXXsBoG_6r0Ku9ZSiT3DG8wB3Kr6os98zwkyCX0rLlo8wKKRKU45FYi9vGoaTyUXgtL0-uEbX6VKN52qoGlFYVDwNOE4E6U1ssvRlbHwGTxjfYxVNThboM9XZw8yLjxFbK93IMiGvZyUE/s320/33e6810917a0b1dc812404bc69eb430820130911.jpg)
La mayoría de las víctimas oculta que existan esos problemas por temor a ser juzgados en la sociedad.
También entra el aspecto de la educación y del entorno social que se vive desde niños, a un hombre que es maltratado psíquica o físicamente por su pareja, se le atribuye que es un hombre "débil", o es agredido por sus amigos o compañeros de trabajo.
Unas de las consecuencias de la violencia doméstica es la depresión. Las mujeres que sufren violencia doméstica corren un mayor riesgo de estrés y trastorno de ansiedad, en particular los trastornos resultantes del estrés postraumático. El intento de suicidio y depresión se conectan estrechamente la violencia en pareja. La violencia contra la mujer impide que participen plenamente en sus comunidades en los planos económicos y sociales. Las mujeres en violencia tienen menos probabilidades de tener empleo.
Unas de las consecuencias de la violencia doméstica es la depresión. Las mujeres que sufren violencia doméstica corren un mayor riesgo de estrés y trastorno de ansiedad, en particular los trastornos resultantes del estrés postraumático. El intento de suicidio y depresión se conectan estrechamente la violencia en pareja. La violencia contra la mujer impide que participen plenamente en sus comunidades en los planos económicos y sociales. Las mujeres en violencia tienen menos probabilidades de tener empleo.
En la pareja, el maltrato contra la mujer tiene unas causas específicas: los intentos del hombre por dominar a la mujer, la baja estima que determinados hombres tienen de las mujeres; causas que persiguen instaurar una relación de dominio mediante desprecios, amenazas y golpes.
Los hombres que maltratan a su pareja son motivados por una necesidad de dominar y controlar a su pareja. En una revisión de múltiplos trabajos los principales resultantes indican que los agresores suelen presentar con frecuencia alteraciones psicológicas como falta de control sobre ira, dificultades en la expresión de emociones, déficits de habilidades de comunicación y de solución de problema y baja autoestima
Los rasgos más visibles del maltrato son los golpes y los asesinatos, los cuales trascienden del ámbito de la pareja; sin embargo, los maltratos de baja intensidad, los maltratos psíquicos que, mantenidos en el tiempo, socavan la autoestima de la mujer, son los que mayoritariamente se dan. Cuando trasciende un caso de maltratos, la mujer puede llevar años sufriéndolos. Y si los maltratos pueden producirse en cualquier etapa de la historia de la pareja, es en el momento de la ruptura y tras esta, si se produce, cuando llegan a exacerbarse.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhqiPhoOGWk7tzK8guQ_KNZZayB31FIj-VmRZRkxTe3BcHtk-jh5hDsu4wG1cVXzMmhkPj-OMO3uAM18V3rwcJ0NiATJBcErCpeE_wz3n4kmOcEv-jUulKCxpVauBey789Gjz4LnQrAX2c/s1600/55458585.png)
Es muy importante identificar los rasgos típicos de las personas violentas y ser conscientes de esa violencia de baja intensidad que comienza generalmente antes del matrimonio, durante el noviazgo. Así nace el concepto de violencia en el noviazgo.
VIOLENCIA CONTRA EL HOMBRE EN LA PAREJA
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEihkL5tJSO0XKzc9DoK0Tw8hWp1zWvzm0EyUirPxMCQxX9a9yh71qRax5dFwvtxXPa6b_35sOF98zVOI-oSZOUVDnbOyG0iVfWswIR5_fYrKIwAi3SAbNTnv3OGK4kaM4JJpAGS5k_i29s/s1600/46546546.png)
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgs0_XLJCGkbCq3hl2JGT3w9f042VFabB5cmOrhGJ015jbLMzKKaURQDB5bRF7wdfP-6PSA096DAbT8KRYWnQqMplXAH8v8PxBmEL18r88ix3xo_sXbUiK2yrkuPW_JmX7XLzFCYF2wJw8/s1600/imagesCABM07T2.jpg)
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhXCyHprwuKkuuwg3fGrItWEvBKET82LTIqxrwjcpFu8hLdPMsf7cq8cJHhau7yCi_kdtg2S1VbR6jAMQV83A-vthJq140WXeQakPm1WHm2Oa9OCxMmEMjpGmznkCEl_p3P8HMi3SAebr4/s320/noviazgos-violentos.jpg)
VIOLENCIA CONTRA LOS NIÑOS
Las condiciones asociadas a situaciones de maltrato, impiden el desarrollo normal a lo largo de la infancia y sitúan al niño a alto riesgo de desarrollar psicopatología Cicchetti y Toth, 1997). Para conocer las consecuencias psicológicas de la violencia doméstica en los niños se hace necesaria la evaluación de su estado cognoscitivo, emocional y conductual (Osofsky, 1999). Las alteraciones que presente varían según la etapa evolutiva en la que se encuentra.
En preescolares, la exposición a violencia doméstica se asocia a irritabilidad excesiva, regresión en el lenguaje y control de esfínteres, problemas de sueño (insomnio, sonambulismo), ansiedad de separación, dificultades en el desarrollo normal de la autoconfianza y de posteriores conductas de exploración, relacionadas todas ellas con la autonomía (Osofsky, 1999). Los síntomas de Trastorno por Estrés Postraumático (TEPT), como reexperiencia repetida del evento traumático, evitación, y aumento del“arousal”, también están presentes en niños pequeños.
En la etapa preescolar se suele contar con la información de la madre o de otros adultos significativos. El Child Behaviour Checklist (CBCL1½-5 y TRF1½-5; Achenbach y Rescorla, 2001), contestado por la madre o por los profesores, permiten obtener un perfil sintomatológico general de los problemas conductuales y emocionales de los niños de estas edades.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEiZFrE73L-ls2_D2IUT7Qdka6k2jgc3KohF0dbevnpJXde2_77H4ABwd7vOElwSFi1275fCcLWG0YJYOgYSN4YWMJ__Ba1_74wt3ZgXoYig31LxNvpgbzgCkgpvDzm7yWqjSK9uF3dh6vE/s320/1920034_0.jpg)
Los niños en edad escolar muestran síntomas de ansiedad, depresión, conducta agresiva y estrés postraumático, así como otros problemas asociados como dificultades para dormir, concentrarse y para afrontar las peculiaridades de su entorno. Sus actitudes, competencia social y su funcionamiento escolar se ven afectados y, a medida que crecen, tienen mayor riesgo de presentar fracaso escolar, cometer actos vandálicos y presentar psicopatología, incluyendo abuso de sustancias (Osofsky, 1999). Los adolescentes que son testigos de violencia doméstica presentan mayores índices de implicación en actos criminales (Fagan, 2003) y tienden a justificar el uso de la violencia en sus relaciones amorosas (Lichter y McCloskey, 2004).
VIOLENCIA FILIO-PARENTAL
La violencia filio-parental (VFP)o violencia de los hijos a los padreses el conjunto de conductas reiteradas de agresiones físicas (golpes, empujones, arrojar objetos), verbales (insultos repetidos, amenazas) o no verbales (gestos amenazadores, ruptura de objetos apreciados) dirigida a los padres o a los adultos que ocupan su lugar.S e incluyen, entonces, las amenazas y los insultos, ya sean realizados a través de gestos o verbalizaciones, las agresiones físicas de cualquier tipo, o la ruptura consciente de objetos apreciados por el agredido. Además, la violencia debe ir dirigida contra los padres o aquellas figuras parentales que les sustituyan: tutores, educadores, etc.
No se incluiría, por tanto, en esta definición la violencia ocasional sin antecedentes y que no se repite. Esto excluye, de manera casi generalizada, el parricidio, que presenta características particulares que lo distinguen y que, a menudo, constituye un episodio único, sin que se registren antecedentes. Se excluyen, también, la agresión sexual a los padres y los asaltos premeditados con armas letales por considerarse de un perfil diferente, así como la violencia que aparece en un estado de disminución importante de la consciencia (autismo o retraso mental grave) y que no se repite cuando este estado remite: violencia en el curso de intoxicaciones, de trastornos mentales orgánicos, de trastornos del curso o contenido del pensamiento, etc.
VIOLENCIA CONTRA EL ADOLESCENTE![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgCXSGLioMnhGbt-ym3ewVjeqfxhyqSjyiVeEBuu081fZpSONtjqrhCwjRBeHbrSnhfHMvLAiykzKqoRM0MtfpAoK2QU0CMxCrSBQSR08D9YG_LVJecr0oJYPenNt8MJDsQ33jrCT_NoSA/s1600/35t3t.jpg)
La agresión puede adoptar diferentes formas, motoras, verbales, gestuales, posturales, etc. El maltrato juvenil es cualquier acción u omisión, no accidental que provoque un daño físico o psicológico a un adolescente por parte de sus padres o cuidadores. Hay diferentes tipos de maltrato juvenil, como: físico (lesiones), sexual (Se podría definir al abuso sexual como el tipo de contacto sexual por parte de un adulto o tutor, con el objetivo de lograr excitación y/o gratificación sexual.), abandono y abuso emocional (hostilidad verbal como insultos, burlas, desprecio, criticas o amenazas de abandono), ser testigo de violencia (Estos presentan trastornos muy similares a los que características de abuso)
Resumen de los Links de ensayos
El ensayo es un tipo de texto que brevemente analiza, interpreta o evalúa un tema de manera oficial o libre. Se considera un género literario, al igual que la poesía, la ficción y el drama.
Las características que debe tener un ensayo son las siguientes:
Es un escrito serio y fundamentado que sintetiza un tema significativo.
Posee un carácter preliminar, introductorio, de carácter propedéutico.
Se expresa en un estilo denso y no se acostumbra la aplicación detallada.
Es un género literario dentro del más general de la didáctica.
DEFINICIÓN Y ORIGEN DEL ENSAYO
El ensayo consiste en la interpretación o explicación de un determinado tema humanístico, filosófico, político, social, cultural, deportivo, por mencionar algunos ejemplos
Un ensayo es una obra literaria relativamente breve, de reflexión subjetiva, en la que el autor trata de una manera personal, no exhaustiva.
Sólo en la edad contemporánea este tipo de obras ha llegado a alcanzar una posición central.
En la actualidad está definido como género literario, el ensayo no siempre podrá clasificarse como tal. En ocasiones se reduce a una serie de divagaciones la mayoría de las veces de aspecto crítico, en las cuales el autor expresa sus reflexiones.
Su origen se encuentra en el género epidíctico de la antigua oratoria grecorromana, y ya Menandro el Rétor, aludiendo al mismo bajo el nombre de «charla», expuso algunas de sus características en sus Discursos sobre el género epidíctico:
Tema libre (elogio, vituperio, exhortación).
Estilo sencillo, natural, amistoso.
Subjetividad (la charla es personal y expresa estados de ánimo).
Se mezclan elementos (citas, proverbios, anécdotas, recuerdos personales).
Sin orden preestablecido (se divaga), es asistemático.
Extensión variable.
Va dirigido a un público amplio.
Conciencia artística.
Libertad temática y de construcción.
El ensayo, a diferencia del texto informativo, no posee una estructura definida ni sistematizada o compartimentada en apartados o lecciones y su subjetividad, ya que no pretende informar, sino persuadir o convencer.
Otros géneros didácticos emparentados con el ensayo son:
El discurso (en el sentido de «discurrir» sobre un tema concreto).
La disertación.
El artículo de prensa.
Los géneros renacentistas y humanísticos del Diálogo, en sus variantes Platónica, Ciceroniana y Lucianesca.
La epístola.
La miscelánea.
http://es.wikipedia.org/wiki/Ensayo
EJEMPLOS DE ENSAYOS
El ensayo también está gobernado por leyes y reglas; éstas se aplican a todas las artes que son importantes y hay que tenerlas en cuenta. Por ahora sólo nos ocuparemos primero de la calidad y relevancia del contenido o tema, que aporte algo nuevo al lector, y en segundo lugar, a la presentación o estilo.
Un buen sitio para obtener ejemplos de ensayos modernos, es la página editorial de un diario. Cada editorial es un ensayo de opinión, y también son buenos ejemplos las cartas de algunos lectores y las notas de colaboradores. El ensayo difiere de las noticias y artículos que hay en el resto del periódico en varias cosas. Para el Internet, y yendo en contra de una de las reglas, podemos agregarle a nuestro ensayo algunos enlaces (hyperlinks) y también una imágen simbólica para mejorar la presentación, y así sacar provecho de la modernidad. R.S.
http://www.roland557.com/ensayos/
Que es un Ensayo
El ensayo literario: Definición
El ensayo es un género literario que consiste en la interpretación de un tema, bien sea social, filosófico, político, cultural,… o de cualquier otra índole, que el autor realiza de forma libre, sin que sea indispensablemente necesario la utilización de un soporte documental. Por tanto, en un ensayo, el autor diserta sobre un tema determinado y expone al lector su forma de verlo y sus ideas.
Origen del ensayo El origen del ensayo literario lo encontramos en el género epidíctico, uno de los géneros más reseñables dentro de la antigua oratoria grecorromana. Y encontramos aquí el orígen del ensayo porque escritos de la época hablan de la denominada “charla” como también era llamado este género grecorromano, y cuyas características guardan una estrechísima relación con lo que hoy en día conocemos por ensayo.
Veamos cuales son estas características comunes entre el genero epidíctico o “charla” y el ensayo literario de nuestros días:
Discurso alrededor de un tema libre con estilo sencillo, natural, amistoso.
Subjetividad de lo expresado (no documentado y espontáneo)
Mezcla de distintos elementos como citas, proverbios o recuerdos.
No existe un orden.
Dimensión y extensión muy variable.
Enfocado a un público amplio y variado.
Presencia de un fondo artístico.
Absoluta libertad en cuanto a temática y presentación.
Como podemos observar, las características comunes del ensayo con el antiguo género epidíctico son muchas y muy cercanas, y es por ello que en este género grecorromano encontramos los orígenes del actual ensayo literario.
Historia del ensayo
Un escritor francés de la época del renacimiento llamado Michel de Montaigne, auténtico creador moderno del género ensayístico y figura clave en la gestación y evolución del mismo.
No obstante, existen referencias más antiguas, como la obra de Séneca “Cartas a Lucilio” o la de Plutarco “Moralia”, en ambos casos se puede considerar que se trata de una recopilación de ensayos. Sin embargo, como hemos remarcado con anterioridad, el auténtico impulsor del ensayo literario es Michel de Montaigne.
Michel de Montaigne
Cabe reseñar también que en lengua española el ensayo, con esa denominación literaria, aparece a mediados del siglo XIX en España, por parte de diversos autores de la Generación del 98, si bien previamente existían antecedentes entre los siglos XVI y XVII con Fray Antonio de Guevara, Francisco Cascales o Juan de Zabaleta entre otros.
Estructura de un ensayo
Entremos ahora en una de las cuestiones más técnicas literariamente hablando del ensayo, su estructura.
Elensayo es un género literario que se caracteriza por su gran flexibilidad, se tiende a estructurar el ensayo en tres partes:
Introducción:
En ella se expresa el tema que se va a tratar y cuál es la finalidad del ensayo. Suele mostrar el contenido del mismo, así como los temas o secciones de que consta. Su extensión es corta y su función básica es aproximar al lector a las motivaciones del autor para realizar el ensayo y a los contenidos que encontrará en el mismo.
Desarrollo:
Constituye la parte más extensa de ensayo. En él el autor expone y analiza el tema o tesis del ensayo y cita las fuentes de las que se nutre su las hubiere. Básicamente se expone la tesis sobre la que gira el ensayo y se sustenta la misma, profundizando en el tema bien mediante afirmaciones o mediante cuestiones que inviten al lector a reflexionar.
Conclusión:
Es aquí donde el autor pone de manifiesto sus propias ideas sobre el tema a debate. Frecuentemente ofrece algunas sugerencias basadas en su experiencia y trata de cerrar las ideas manejadas durante el desarrollo del ensayo. Su extensión no suele ser demasiado amplia, mucho menor a la del desarrollo y normalmente similar a la de la introducción.
Autores destacados en el género del ensayo
A continuación citamos algunos de los autores más destacados en el género del ensayo literario, así como sus obras ensayísticas más reseñables.
Michel de Montaigne (1.533 – 1.592): Considerado el “padre” y precursor del ensayo literario contemporáneo.
Obras ensayísticas destacadas: Escribe muchos ensayos dentro de su obra “Los Ensayos de Michel Eyquem de Montaigne” en la que trabajó hasta su muerte.
Jean Paul Sartre (1.905 – 1.980): Autor francés de gran relevancia autor de varios ensayos.
Obras ensayísticas destacadas: Serie de ensayos bajo el nombre de “Situaciones” que se compone de diez ensayos.
Mario Vargas Llosa (1.936 – actualidad): Novelista y ensayista peruano. Ha escrito un buen número de ensayos a lo largo de su dilatada carrera literaria.
Obras ensayísticas destacadas: Multitud de ensayos, entre los que podemos mencionar por ejemplo “Desafíos a la libertad” o “La verdad de las mentiras”.
José Ortega y Gasset (1.883 – 1.955): Filósofo y quizás el ensayista español de más renombre, escribió varios ensayos.
Obras ensayísticas destacadas: Podemos mencionar “El imperio romano” y “Personas, obras, cosas”
http://www.queesunensayo.net/%C2%BFque-es-un-ensayo-2/
¿Cómo hacer un ensayo?
Guía de cómo hacer un ensayo.
1. Elegir un tema
Lo primero que debemos hacer es escoger un tema sobre el cual tratará nuestro ensayo.
2. Búsqueda de información
La información la puedes obtener en: bibliotecas, libros, revistas, periódicos, películas, internet etc…
Cuando hayas recopilado los suficientes datos, se recomienda lo siguiente:
1.A. Desarrollar un esquema con ideas principales y secundarias Consiste en ordenar nuestras ideas de mayor a menor importancia.
2.B. Apoyarnos en fechas, datos estadísticos, citas bibliográficas, etc. Nunca está de más utilizar este tipo de herramientas, ya sea para complementar nuestro ensayo o para justificar nuestras hipótesis.
3.C. Identificar el vocabulario Debemos elegir un vocabulario que vaya de acuerdo con nuestro “publico” es decir, nuestros lectores. Resulta fundamental saber a qué tipo de gente irá dirigido el escrito para evitar confusiones. Dicho de otra manera, mientras más conciso seas, mejor.
3. Elaborar un borrador
Esto nos permitirá tener una idea de cómo estará armado nuestro ensayo. Este “bosquejo” irá sufriendo modificaciones a medida que se hagan relecturas y se le añadan o supriman conceptos, para que al final el resultado sea optimo.
4. Confección del trabajo final.
Esta es la suma de todo lo anterior. Echémosle un vistazo a nuestro ensayo terminado.
5. Revisa la ortografía y la redacción de tu ensayo.
http://www.queesunensayo.net/como-hacer-un-ensayo/
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEi2tI-tjbrHg9PSQlKsLs2oY6B43RYhaXkiUtxbqLou_GJBy8mzj1fq3Wxi2vcnrCDjsrjFT8mpd8GYrTgd_yeV6j0KkXxZkCiumkSi3Bche_n5mGNrjB0FUpzCEHDyNPc-VtMWwms2WTI/s640/BIOS.jpg)
No hay comentarios.:
Publicar un comentario