sábado, 25 de enero de 2014
miércoles, 20 de noviembre de 2013
ENSAYOS
Resumen de los Links de ensayos
El ensayo es un tipo de texto que brevemente analiza, interpreta o evalúa un tema de manera oficial o libre. Se considera un género literario, al igual que la poesía, la ficción y el drama.
Las características que debe tener un ensayo son las siguientes:
Es un escrito serio y fundamentado que sintetiza un tema significativo.
Posee un carácter preliminar, introductorio, de carácter propedéutico.
Se expresa en un estilo denso y no se acostumbra la aplicación detallada.
Es un género literario dentro del más general de la didáctica.
DEFINICIÓN Y ORIGEN DEL ENSAYO
El ensayo consiste en la interpretación o explicación de un determinado tema humanístico, filosófico, político, social, cultural, deportivo, por mencionar algunos ejemplos
Un ensayo es una obra literaria relativamente breve, de reflexión subjetiva, en la que el autor trata de una manera personal, no exhaustiva.
Sólo en la edad contemporánea este tipo de obras ha llegado a alcanzar una posición central.
En la actualidad está definido como género literario, el ensayo no siempre podrá clasificarse como tal. En ocasiones se reduce a una serie de divagaciones la mayoría de las veces de aspecto crítico, en las cuales el autor expresa sus reflexiones.
Su origen se encuentra en el género epidíctico de la antigua oratoria grecorromana, y ya Menandro el Rétor, aludiendo al mismo bajo el nombre de «charla», expuso algunas de sus características en sus Discursos sobre el género epidíctico:
Tema libre (elogio, vituperio, exhortación).
Estilo sencillo, natural, amistoso.
Subjetividad (la charla es personal y expresa estados de ánimo).
Se mezclan elementos (citas, proverbios, anécdotas, recuerdos personales).
Sin orden preestablecido (se divaga), es asistemático.
Extensión variable.
Va dirigido a un público amplio.
Conciencia artística.
Libertad temática y de construcción.
El ensayo, a diferencia del texto informativo, no posee una estructura definida ni sistematizada o compartimentada en apartados o lecciones y su subjetividad, ya que no pretende informar, sino persuadir o convencer.
Otros géneros didácticos emparentados con el ensayo son:
El discurso (en el sentido de «discurrir» sobre un tema concreto).
La disertación.
El artículo de prensa.
Los géneros renacentistas y humanísticos del Diálogo, en sus variantes Platónica, Ciceroniana y Lucianesca.
La epístola.
La miscelánea.
http://es.wikipedia.org/wiki/Ensayo
EJEMPLOS DE ENSAYOS
El ensayo también está gobernado por leyes y reglas; éstas se aplican a todas las artes que son importantes y hay que tenerlas en cuenta. Por ahora sólo nos ocuparemos primero de la calidad y relevancia del contenido o tema, que aporte algo nuevo al lector, y en segundo lugar, a la presentación o estilo.
Un buen sitio para obtener ejemplos de ensayos modernos, es la página editorial de un diario. Cada editorial es un ensayo de opinión, y también son buenos ejemplos las cartas de algunos lectores y las notas de colaboradores. El ensayo difiere de las noticias y artículos que hay en el resto del periódico en varias cosas. Para el Internet, y yendo en contra de una de las reglas, podemos agregarle a nuestro ensayo algunos enlaces (hyperlinks) y también una imágen simbólica para mejorar la presentación, y así sacar provecho de la modernidad. R.S.
http://www.roland557.com/ensayos/
Que es un Ensayo
El ensayo literario: Definición
El ensayo es un género literario que consiste en la interpretación de un tema, bien sea social, filosófico, político, cultural,… o de cualquier otra índole, que el autor realiza de forma libre, sin que sea indispensablemente necesario la utilización de un soporte documental. Por tanto, en un ensayo, el autor diserta sobre un tema determinado y expone al lector su forma de verlo y sus ideas.
Origen del ensayo El origen del ensayo literario lo encontramos en el género epidíctico, uno de los géneros más reseñables dentro de la antigua oratoria grecorromana. Y encontramos aquí el orígen del ensayo porque escritos de la época hablan de la denominada “charla” como también era llamado este género grecorromano, y cuyas características guardan una estrechísima relación con lo que hoy en día conocemos por ensayo.
Veamos cuales son estas características comunes entre el genero epidíctico o “charla” y el ensayo literario de nuestros días:
Discurso alrededor de un tema libre con estilo sencillo, natural, amistoso.
Subjetividad de lo expresado (no documentado y espontáneo)
Mezcla de distintos elementos como citas, proverbios o recuerdos.
No existe un orden.
Dimensión y extensión muy variable.
Enfocado a un público amplio y variado.
Presencia de un fondo artístico.
Absoluta libertad en cuanto a temática y presentación.
Como podemos observar, las características comunes del ensayo con el antiguo género epidíctico son muchas y muy cercanas, y es por ello que en este género grecorromano encontramos los orígenes del actual ensayo literario.
Historia del ensayo
Un escritor francés de la época del renacimiento llamado Michel de Montaigne, auténtico creador moderno del género ensayístico y figura clave en la gestación y evolución del mismo.
No obstante, existen referencias más antiguas, como la obra de Séneca “Cartas a Lucilio” o la de Plutarco “Moralia”, en ambos casos se puede considerar que se trata de una recopilación de ensayos. Sin embargo, como hemos remarcado con anterioridad, el auténtico impulsor del ensayo literario es Michel de Montaigne.
Michel de Montaigne
Cabe reseñar también que en lengua española el ensayo, con esa denominación literaria, aparece a mediados del siglo XIX en España, por parte de diversos autores de la Generación del 98, si bien previamente existían antecedentes entre los siglos XVI y XVII con Fray Antonio de Guevara, Francisco Cascales o Juan de Zabaleta entre otros.
Estructura de un ensayo
Entremos ahora en una de las cuestiones más técnicas literariamente hablando del ensayo, su estructura.
Elensayo es un género literario que se caracteriza por su gran flexibilidad, se tiende a estructurar el ensayo en tres partes:
Introducción:
En ella se expresa el tema que se va a tratar y cuál es la finalidad del ensayo. Suele mostrar el contenido del mismo, así como los temas o secciones de que consta. Su extensión es corta y su función básica es aproximar al lector a las motivaciones del autor para realizar el ensayo y a los contenidos que encontrará en el mismo.
Desarrollo:
Constituye la parte más extensa de ensayo. En él el autor expone y analiza el tema o tesis del ensayo y cita las fuentes de las que se nutre su las hubiere. Básicamente se expone la tesis sobre la que gira el ensayo y se sustenta la misma, profundizando en el tema bien mediante afirmaciones o mediante cuestiones que inviten al lector a reflexionar.
Conclusión:
Es aquí donde el autor pone de manifiesto sus propias ideas sobre el tema a debate. Frecuentemente ofrece algunas sugerencias basadas en su experiencia y trata de cerrar las ideas manejadas durante el desarrollo del ensayo. Su extensión no suele ser demasiado amplia, mucho menor a la del desarrollo y normalmente similar a la de la introducción.
Autores destacados en el género del ensayo
A continuación citamos algunos de los autores más destacados en el género del ensayo literario, así como sus obras ensayísticas más reseñables.
Michel de Montaigne (1.533 – 1.592): Considerado el “padre” y precursor del ensayo literario contemporáneo.
Obras ensayísticas destacadas: Escribe muchos ensayos dentro de su obra “Los Ensayos de Michel Eyquem de Montaigne” en la que trabajó hasta su muerte.
Jean Paul Sartre (1.905 – 1.980): Autor francés de gran relevancia autor de varios ensayos.
Obras ensayísticas destacadas: Serie de ensayos bajo el nombre de “Situaciones” que se compone de diez ensayos.
Mario Vargas Llosa (1.936 – actualidad): Novelista y ensayista peruano. Ha escrito un buen número de ensayos a lo largo de su dilatada carrera literaria.
Obras ensayísticas destacadas: Multitud de ensayos, entre los que podemos mencionar por ejemplo “Desafíos a la libertad” o “La verdad de las mentiras”.
José Ortega y Gasset (1.883 – 1.955): Filósofo y quizás el ensayista español de más renombre, escribió varios ensayos.
Obras ensayísticas destacadas: Podemos mencionar “El imperio romano” y “Personas, obras, cosas”
http://www.queesunensayo.net/%C2%BFque-es-un-ensayo-2/
¿Cómo hacer un ensayo?
Guía de cómo hacer un ensayo.
1. Elegir un tema
Lo primero que debemos hacer es escoger un tema sobre el cual tratará nuestro ensayo.
2. Búsqueda de información
La información la puedes obtener en: bibliotecas, libros, revistas, periódicos, películas, internet etc…
Cuando hayas recopilado los suficientes datos, se recomienda lo siguiente:
1.A. Desarrollar un esquema con ideas principales y secundarias Consiste en ordenar nuestras ideas de mayor a menor importancia.
2.B. Apoyarnos en fechas, datos estadísticos, citas bibliográficas, etc. Nunca está de más utilizar este tipo de herramientas, ya sea para complementar nuestro ensayo o para justificar nuestras hipótesis.
3.C. Identificar el vocabulario Debemos elegir un vocabulario que vaya de acuerdo con nuestro “publico” es decir, nuestros lectores. Resulta fundamental saber a qué tipo de gente irá dirigido el escrito para evitar confusiones. Dicho de otra manera, mientras más conciso seas, mejor.
3. Elaborar un borrador
Esto nos permitirá tener una idea de cómo estará armado nuestro ensayo. Este “bosquejo” irá sufriendo modificaciones a medida que se hagan relecturas y se le añadan o supriman conceptos, para que al final el resultado sea optimo.
4. Confección del trabajo final.
Esta es la suma de todo lo anterior. Echémosle un vistazo a nuestro ensayo terminado.
5. Revisa la ortografía y la redacción de tu ensayo.
http://www.queesunensayo.net/como-hacer-un-ensayo/
domingo, 17 de noviembre de 2013
ENSAYO INFORMÁTICA
ENSAYO
Es un género literario dentro del más general de la
didáctica.
"El
ensayo es la ciencia, menos la prueba explicita".
José Ortega
y Gasset, "Meditaciones del Quijote", 1914
¿Qué es un ensayo?
El ensayo es un
tipo de texto que brevemente analiza, interpreta o evalúa un tema de manera
oficial o libre. Se considera un género literario, al igual que la poesía, la
ficción y el drama.
El ensayo es un género literario que
se caracteriza por permitir desarrollar un tema determinado de una manera libre
y personal. Comúnmente, las personas escriben ensayos para manifestar alguna
opinión o idea, y sin tener que preocuparse de ceñirse a una estructura rígida
de redacción o documentarlo exhaustivamente.
El ensayo consiste en la
interpretación o explicación de un determinado tema —humanístico, filosófico,
político, social, cultural, deportivo, por mencionar algunos ejemplos—, sin que
sea necesariamente obligado usar un aparataje documental, es decir,
desarrollado de manera libre, asistemática, y con voluntad de estilo.
Definición en el diccionario de la
RAE
El concepto dado se asemeja al del
Diccionario de la Real Academia, en donde se define al término como un
"escrito en el cual un autor desarrolla sus ideas sin necesidad de mostrar
el aparato erudito"
Posee un carácter preliminar, introductorio,
de carácter propedéutico.
Se expresa en un estilo denso y no se
acostumbra la aplicación detallada.
Aunque sea difícil describir todas las
características de un ensayo por ser un género literario esencialmente libre,
podemos resumir sus principales caracteres en la siguiente lista: •Libertad
temática
•Estilo personal o amistoso en la
escritura
•Puede incluir citas o referencias
•Sin una estructura definida, el
autor escoge el orden en que desarrolla su argumento
•Su extensión depende del autor
•Dirigido generalmente a un público
amplio
LA VIOLENCIA FAMILIAR
La violencia doméstica o violencia intrafamiliar es todo
patrón de conducta asociado a una situación de desigualdad de poder que se
manifiesta en el uso de la violencia física, psicológica, patrimonial y/o
económica o sexual.
Comprende todos aquellos actos violentos, desde el uso de la
fuerza física, hasta el hostigamiento, acoso o la intimidación, que se producen
en el seno de un hogar y que perpetra, por lo menos, a un miembro de la familia
contra algún otro familiar.
El término incluye una amplia variedad de fenómenos, entre
los que se encuentran algunos componentes de la violencia contra las mujeres,
violencia contra el hombre, maltrato infantil, o padres de ambos sexos.
En 1980 se reconoció que la violencia y el
maltrato en el ámbito familiar eran un problema social. La existencia de este
tipo de violencia indica un retraso cultural en cuanto a la presencia de los
valores como la consideración, tolerancia, empatía y el respeto por las demás personas.
El maltrato doméstico incluye a las agresiones físicas,
psicológicas o sexuales llevadas a cabo en el hogar por parte de un familiar
que hacen vulnerable la libertad de otra persona y que causan daño físico o
psicológico.
La violencia
contra la infancia, la violencia contra la mujer y la violencia contra las
personas dependientes y los ancianos son las violencias más frecuentes en el
ámbito de la familia. No siempre se ejerce por el más fuerte física o
económicamente dentro de la familia, siendo en ocasiones razones psicológicas (
síndrome de Estocolmo) las que impiden a la víctima defenderse. La mayor parte de los agresores
son personas mucho más fuertes que a las que se les agrede.
Estudios
realizados encontraron que en hogares donde existe maltrato o violencia
psicológica o cualquier otro tipo de violencia, los hijos son 15 veces más
propensos a manifestar algún tipo de maltrato en su etapa adulta. En el mundo
existe una gran falta de opciones legales de denuncia y protección frente a
esta forma de violencia.
Las señales de
violencia son más fáciles de ocultar si es emocional, pues las mujeres no
aceptan el maltrato de forma “pasiva”; según los estudios realizados que la
mayoría de las mujeres maltratadas no lo aceptaron y que se resistieron a él.
Estas acciones de defensa hicieron que la violencia psicológica se viera como
una agresión mutua y algunas instituciones la catalogaron como un conflicto de
pareja. Sin embargo, de los estudios realizados en Honduras solo dos de las
mujeres entrevistadas aceptaron que eran agredidas emocionalmente, antes de ser
maltratadas físicamente. Gracias a diferentes campañas públicas y con el
conocimiento de programas estatales las mujeres tuvieron más claridad acerca de
la agresión psicológica que experimentaron.
Las mujeres que
no reconocen como agresión la violencia psicológica no significan que no vean
esta forma de violencia como algo que las dañe o las deshaga o como algo
indeseable.
Se podría definir la violencia familiar como
toda acción u omisión cometida en el seno de la familia por uno de sus
miembros, que menoscaba la vida o la integridad física, o psicológica, o
incluso la libertad de otro de sus miembros, y que causa un serio daño al
desarrollo de su personalidad.
En la relación entre
género y violencia, algunos estudios sugieren que los hombres son menos
propensos a ser víctimas de la violencia doméstica debido a los estigmas
sociales.
Habitualmente este tipo de violencia no se produce de forma aislada, sino que sigue un patrón constante en el tiempo. Los principales sujetos pasivos son las mujeres, niños y personas dependientes. Lo que todas las formas de violencia familiar tienen en común es que constituyen un abuso de poder y de confianza.
VIOLENCIA PSICOLÓGICA
También conocida como violencia emocional, es una forma de maltrato. La intención es humillar, hacer sentir mal e insegura a un individuo, deteriorando su propio valor. Se manifiesta a través de palabras hirientes, humillaciones, gritos e insultos. Éste trastorno puede tener bases en la infancia de las personas cuando se llevan a cabo la falta de atención por parte de los padres o familiares y la violencia intrafamiliar.
VIOLENCIA CONTRA LOS ADULTOS MAYORES
El síndrome de la abuela esclava es otra forma de maltrato frecuente en el siglo XXI, descrito sobre todo en países hispanoamericanos, que afecta a mujeres adultas con gran carga familiar, voluntariamente aceptada durante muchos años, pero que al avanzar la edad se torna excesiva. Agrava diversas enfermedades comunes: hipertensión arterial, diabetes, cefaleas, depresión, ansiedad y artritis. Estas manifestaciones no curan adecuadamente si no se reduce apropiadamente la sobrecarga excesiva. Ocasionalmente puede provocar suicidios, activos o pasivo[s.]
"El Síndrome de los Abuelos Fantasmas", en este tipo de violencia los abuelos son tan ignorados que nadie los ve ni los escucha, simplemente llegan a ser un mueble más de la casa. Los hijos creen que darles de comer y darles un espacio para vivir, es suficiente para satisfacer sus necesidades. Ya que lo que desean estos abuelos es ser queridos, tomados en cuenta, sentirse útiles y amados. Esta violencia contra las personas de las tercera edad trae como consecuencia la depresión que puede llegar al suicidio y acarrear múltiples enfermedades, ya que las personas en su afán de querer morir no se atienden de sus padecimientos y como en un círculo vicioso genera más trastornos todavía. No se debe de olvidar que la base, el origen de nuestra existencia fueron esos ancianos
Los investigadores
indican que la violencia en la familia a los niños le afecta en tres maneras:
en la salud, educación y el uso de violencia en su propia vida. Se ha
comprobado que los niños que presencia la violencia manifiestan un grado mayor
de depresión, ansiedad, síntomas de trauma y problema de temperamentos.
VIOLENCIA CONTRA LA MUJER EN LA PAREJA
La violencia contra la mujer por parte de su pareja o
ex-pareja está generalizada en el mundo, dándose en todos los grupos sociales
independientemente de su nivel económico, cultural o cualquier otra
consideración. Estudios realizados en países por desarrollar arrojan una cifra
de maltrato en torno al 20%, encontrándose los índices más bajos en países de
Europa, en Estados Unidos, Canadá, Australia y Japón con cifras en torno al 3%.
La mayoría de las víctimas oculta que existan esos
problemas por temor a ser juzgados en la sociedad.
También entra el aspecto de la educación y del entorno
social que se vive desde niños, a un hombre que es maltratado psíquica o
físicamente por su pareja, se le atribuye que es un hombre "débil", o
es agredido por sus amigos o compañeros de trabajo.
Unas de las consecuencias de la violencia doméstica es la depresión. Las mujeres que sufren violencia doméstica corren un mayor riesgo de estrés y trastorno de ansiedad, en particular los trastornos resultantes del estrés postraumático. El intento de suicidio y depresión se conectan estrechamente la violencia en pareja. La violencia contra la mujer impide que participen plenamente en sus comunidades en los planos económicos y sociales. Las mujeres en violencia tienen menos probabilidades de tener empleo.
Unas de las consecuencias de la violencia doméstica es la depresión. Las mujeres que sufren violencia doméstica corren un mayor riesgo de estrés y trastorno de ansiedad, en particular los trastornos resultantes del estrés postraumático. El intento de suicidio y depresión se conectan estrechamente la violencia en pareja. La violencia contra la mujer impide que participen plenamente en sus comunidades en los planos económicos y sociales. Las mujeres en violencia tienen menos probabilidades de tener empleo.
En la pareja, el maltrato contra la mujer tiene unas causas específicas:
los intentos del hombre por dominar a la mujer, la baja estima que determinados
hombres tienen de las mujeres; causas que persiguen instaurar una relación de
dominio mediante desprecios, amenazas y golpes.
Los hombres que maltratan a su pareja son motivados por una necesidad de
dominar y controlar a su pareja. En una revisión de múltiplos trabajos los
principales resultantes indican que los agresores suelen presentar con
frecuencia alteraciones psicológicas como falta de control sobre ira,
dificultades en la expresión de emociones, déficits de habilidades de
comunicación y de solución de problema y baja autoestima
Los rasgos más visibles del maltrato son los golpes y los
asesinatos, los cuales trascienden del ámbito de la pareja; sin embargo, los
maltratos de baja intensidad, los maltratos psíquicos que, mantenidos en
el tiempo, socavan la autoestima de la mujer, son los que mayoritariamente se
dan.
Cuando trasciende un caso de maltratos, la mujer puede llevar años
sufriéndolos. Y si los maltratos pueden producirse en cualquier etapa de la
historia de la pareja, es en el momento de la ruptura y tras esta, si se
produce, cuando llegan a exacerbarse.
Es muy importante identificar los rasgos típicos de las
personas violentas y ser conscientes de esa violencia de baja intensidad que
comienza generalmente antes del matrimonio, durante el noviazgo. Así nace el
concepto de violencia en el noviazgo.
VIOLENCIA CONTRA EL HOMBRE EN LA PAREJA
La violencia
contra el hombre —en el contexto de la violencia doméstica— se refiere a
aquellas acciones violentas donde el rol de agresor es tomado por la mujer en
las parejas heterosexuales o bien, por el varón en aquellas parejas de carácter
homosexual. Esta violencia presenta numerosas facetas que van desde el sexismo
inverso hasta la discriminación y el menosprecio, la agresión física y
psicológica.
Actualmente existe
una inmensa variedad de literatura existente respecto a la violencia en la
pareja, la cual, muestra principalmente a la mujer como víctima, realidad que
es comprobable y cruda, pero también es cierto que cada día se acrecientan
casos de hombres que son agredidos física y psicológicamente por la mujer, de
esta manera la mayoría de los incidentes de violencia intrafamiliar están
registrados de los hombres hacia las mujeres, debido a que la mayoría de los
hombres reaccionan permaneciendo en silencio.
Este silencio es provocado a
menudo por factores como el miedo al ridículo, o a la reacción violenta de su
mujer, incluso, cuando un hombre ha probado que él es la víctima, parece que la
línea de conducta que le queda es solamente salir del hogar. Esto implica
separarse de sus hijos y experimentar dificultad para mantener un contacto
regular con ellos. Cuando una mujer es violenta y abusiva con su cónyuge, no se
asume necesariamente que ella es una mala madre. Si un hombre es violento hacia
su mujer, se asume automáticamente que él es un mal padre. Este fenómeno de la
violencia intrafamiliar, ya sea contra el varón o mujer, es un fenómeno que
como sociedad nos debería de avergonzar.
VIOLENCIA CONTRA LOS NIÑOS
Las condiciones asociadas a situaciones de maltrato, impiden el desarrollo normal a lo largo de la infancia y sitúan al niño a alto riesgo de desarrollar psicopatología Cicchetti y Toth, 1997). Para conocer las consecuencias psicológicas de la violencia doméstica en los niños se hace necesaria la evaluación de su estado cognoscitivo, emocional y conductual (Osofsky, 1999). Las alteraciones que presente varían según la etapa evolutiva en la que se encuentra.
En preescolares, la exposición a violencia
doméstica se asocia a irritabilidad excesiva, regresión en el lenguaje y
control de esfínteres, problemas de sueño (insomnio, sonambulismo), ansiedad de
separación, dificultades en el desarrollo normal de la autoconfianza y de
posteriores conductas de exploración, relacionadas todas ellas con la autonomía
(Osofsky, 1999). Los síntomas de Trastorno por Estrés Postraumático (TEPT),
como reexperiencia repetida del evento traumático, evitación, y aumento del
“arousal”, también están presentes en niños pequeños.
En la etapa preescolar se suele contar con la
información de la madre o de otros adultos significativos. El Child Behaviour
Checklist (CBCL1½-5 y TRF1½-5; Achenbach y Rescorla, 2001), contestado por la
madre o por los profesores, permiten obtener un perfil sintomatológico general
de los problemas conductuales y emocionales de los niños de estas edades.
El cuestionario Interactivo Gabi (adaptación al
español de Dominic Interactive; Valla, Bergeron, y Smolla, 2000) es un
autoinforme de cribado de sintomatología psicopatológica para niños de 6 a 11
años. Se presenta en formato audiovisual con dibujos sobre un niño o una niña
llamados Gabi. Cada ítem describe una situación que le sucede al personaje y el
niño debe contestar si le sucede lo mismo a él. Se evalúan 8 escalas (fobias
específicas, ansiedad de separación, ansiedad generalizada, depresión/
distimia, oposición, problemas de conducta, déficit de atención/hiperactividad
y puntos fuertes/capacidades).
Los niños en edad escolar muestran síntomas de
ansiedad, depresión, conducta agresiva y estrés postraumático, así como otros
problemas asociados como dificultades para dormir, concentrarse y para afrontar
las peculiaridades de su entorno. Sus actitudes, competencia social y su
funcionamiento escolar se ven afectados y, a medida que crecen, tienen mayor
riesgo de presentar fracaso escolar, cometer actos vandálicos y presentar
psicopatología, incluyendo abuso de sustancias (Osofsky, 1999). Los
adolescentes que son testigos de violencia doméstica presentan mayores índices
de implicación en actos criminales (Fagan, 2003) y tienden a justificar el uso
de la violencia en sus relaciones amorosas (Lichter y McCloskey, 2004).
VIOLENCIA FILIO-PARENTAL
La violencia filio-parental (VFP)
o violencia de los hijos a los padres
es el conjunto de conductas reiteradas de agresiones físicas (golpes, empujones, arrojar
objetos), verbales (insultos repetidos, amenazas) o no verbales (gestos amenazadores, ruptura de objetos
apreciados) dirigida a los padres o a los adultos que ocupan su lugar.S []e incluyen, entonces, las amenazas
y los insultos, ya sean realizados a través de gestos o verbalizaciones, las
agresiones físicas de cualquier tipo, o la ruptura consciente de objetos
apreciados por el agredido. Además, la violencia debe ir dirigida contra los
padres o aquellas figuras parentales que les sustituyan: tutores, educadores,
etc.
No se incluiría, por tanto, en esta definición la violencia ocasional
sin antecedentes y que no se repite. Esto excluye, de manera casi generalizada,
el parricidio, que presenta características particulares que
lo distinguen y que, a menudo, constituye un episodio único, sin que se
registren antecedentes. Se excluyen, también, la agresión sexual a los padres y los asaltos
premeditados con armas letales por considerarse de un perfil diferente, así
como la violencia que aparece en un estado de disminución importante de la
consciencia (autismo o retraso mental grave) y que no se repite
cuando este estado remite: violencia en el curso de intoxicaciones, de trastornos
mentales orgánicos, de trastornos del curso o contenido del pensamiento, etc.
VIOLENCIA CONTRA EL ADOLESCENTE
En la edad adolescente se dan situaciones referidas a los cambios tanto
biológicos, psicológicos y sociales. Donde se incluyen miedos, injusticias,
discriminación, violencia, temor al futuro, toma de decisiones, falta de
entusiasmo, entre otros aspectos. Cuando se empieza a desdibujar la identidad
de la familia, sus miembros actúan de modo descoordinado, hay una distorsión de
la comunicación, los valores y creencias son cuestionados. La familia empieza a
funcionar con predominio de desorden y comienza a haber situaciones que exceden
su límite de tolerancia. Los integrantes de la familia han entrado en lo que
comúnmente se denomina una "crisis", esta crisis se va a caracterizar
por estados de confusión, desorganización y caos. Dado que la presencia de
conflictos en las relaciones interpersonales es inevitable, en lo que nos
tenemos que detener es en el método utilizado para su resolución. No es difícil
diferenciar el conflicto resuelto mediante la puesta en juego de conocimientos,
aptitudes y habilidades comunicativas, y otro que se resuelve mediante el
ejercicio de poder y de autoridad. La agresividad da cuenta de la capacidad
humana para oponer resistencia, incluye aspectos fisiológicos, conductuales y
vivenciales.
La agresión puede adoptar diferentes formas, motoras, verbales,
gestuales, posturales, etc. El maltrato juvenil es cualquier acción u omisión,
no accidental que provoque un daño físico o psicológico a un adolescente por
parte de sus padres o cuidadores. Hay diferentes tipos de maltrato juvenil,
como: físico (lesiones), sexual (Se podría definir al abuso sexual como el tipo
de contacto sexual por parte de un adulto o tutor, con el objetivo de lograr
excitación y/o gratificación sexual.), abandono y abuso emocional (hostilidad
verbal como insultos, burlas, desprecio, criticas o amenazas de abandono), ser
testigo de violencia (Estos presentan trastornos muy similares a los que
características de abuso)
No se trata de quien es más fuerte en la pareja, o de quien puede agredir mas al otro, más bien se trata de vivir en armonía, respetar a nuestra pareja y evitar hacer con ella lo que no nos gustaría que ella hiciera con nosotros. Se trata de un despertar a una nueva sociedad, libre de violencia.[
martes, 29 de octubre de 2013
CICLO DEL CARBONO
Ciclo del Carbono
El ciclo del carbono son las transformaciones químicas de compuestos que contienen carbono en los intercambios entre biosfera, atmósfera,hidrosfera y litosfera. Es un ciclo de gran importancia para la supervivencia de los seres vivos en nuestro planeta, debido a que de él depende la producción de materia orgánica que es el alimento básico y fundamental de todo ser vivo.
El carbono es un componente esencial para los vegetales y animales. Interviene en la fotosíntesis bajo la forma de CO2 (dióxido de carbono) o de H2CO3 (ácido carbónico), tal como se encuentran en la atmósfera. Forma parte de compuestos como: la glucosa, carbohidrato fundamental para la realización de procesos como la respiración y la alimentación de los seres vivos, y del cual se derivan sucesivamente la mayoría de los demás alimentos.
La reserva fundamental de carbono, en moléculas de CO2 que los seres vivos puedan asimilar, es laatmósfera y la hidrosfera. Este gas está en la atmósfera en una concentración de más del 0,03% y cada año aproximadamente un 5% de estas reservas de CO2 se consumen en los procesos de fotosíntesis, es decir que todo el anhídrido carbónico se renueva en la atmósfera cada 21 años.
La vuelta de CO2 a la atmósfera se hace cuando en la respiración, los seres vivos oxidan los alimentos produciendo CO2. En el conjunto de la biosfera la mayor parte de la respiración la hacen las raíces de las plantas y los organismos del suelo y no, como podría parecer, los animales más visibles.
Los productos finales de la combustión son CO2 y vapor de agua. El equilibrio en la producción y consumo de cada uno de ellos por medio de la fotosíntesis hace posible la vida.
Los vegetales verdes que contienen clorofila toman el CO2 del aire y durante la fotosíntesis liberan oxígeno, además producen el material nutritivo indispensable para los seres vivos. Como todas las plantas verdes de la tierra ejecutan ese mismo proceso diariamente, no es posible siquiera imaginar la cantidad de CO2 empleada en la fotosíntesis.
En la medida de que el CO2 es consumido por las plantas, también es remplazado por medio de la respiración de los seres vivos, por la descomposición de la materia orgánica y como producto final de combustión del petróleo, hulla, gasolina, etc.
En el ciclo del carbono participan los seres vivos y muchos fenómenos naturales como los incendios.
Los seres vivos acuáticos toman el CO2 del agua. La solubilidad de este gas en el agua es muy superior a la que tiene en el aire.
CICLO DEL OXÍGENO
Ciclo del Oxígeno
El ciclo del oxígeno es la cadena de reacciones y procesos que describen la circulación del oxígeno en la biosfera terrestre.
Al respirar, los animales y los seres humanos tomamos del aire el oxígeno que las plantas producen y luego exhalamos gas carbónico. Las plantas, a su vez, toman el gas carbónico que los animales y los seres humanos exhalamos, para utilizarlo en el proceso de la fotosíntesis. Plantas, animales y seres humanos intercambian oxígeno y gas carbónico todo el tiempo, los vuelven a usar y los reciclan. A esto se le llama el "ciclo del oxígeno".
El O2 le confiere un carácter oxidante a la atmósfera. Se formó porfotólisis de H2O, formándose H2 y O2:
H2O + hν → 1/2O2.
El oxígeno molecular presente en la atmósfera y el disuelto en el agua interviene en muchas reacciones de los seres vivos. En la respiración celular se reduce oxígeno para la producción de energía y generándose dióxido de carbono, y en el proceso de fotosíntesis se origina oxígeno y glucosa a partir de agua, dióxido de carbono (CO2) y radiación solar.
ATMÓSFERA
ATMÓSFERA
La atmósfera es la capa de gas que rodea a un cuerpo celeste. Los gases son atraídos por la gravedad del cuerpo, y se mantienen en ella si la gravedad es suficiente y la temperatura de la atmósfera es baja. Algunos planetas están formados principalmente por gases, por lo que tienen atmósferas muy profundas.
La altura de la atmósfera de la Tierra es
de más de 100 km, aunque más de la mitad de su masa se concentra en los seis
primeros km y el 75% en los primeros 11 km de altura desde la superficie
planetaria. La masa de la atmósfera es de 5,1 x 1018 kg.
La atmósfera terrestre protege la vida de
la Tierra, absorbiendo en la capa de ozono parte de la radiación solar
ultravioleta, y reduciendo las diferencias de temperatura entre el día y la
noche, y actuando como escudo protector contra los meteoritos.
LAS CAPAS DE LA ATMÓSFERA:
Troposfera:
Es la capa más cercana a la superficie
terrestre, donde se desarrolla la vida y ocurren la mayoría de los fenómenos
meteorológicos. Tiene unos 8 km de espesor en los polos y alrededor de 16 km en
el ecuador. En esta capa la temperatura disminuye con la altura alrededor de
6,5 °C por kilómetro. La troposfera contiene alrededor del 75% de la masa
gaseosa de la atmósfera, así como casi todo el vapor del agua.
Estratósfera:
Es la capa que se encuentra entre los 12
km y los 50 km de altura. Los gases se encuentran separados formando capas o
estratos de acuerdo a su peso. Una de ellas es la capa de ozono que protege a
la Tierra del exceso de rayos ultravioleta provenientes del Sol. Las cantidades
de oxígeno y anhídrido carbónico son casi nulas y aumenta la proporción de
hidrógeno. Actúa como regulador de la temperatura, siendo en su parte inferior
cercana a los -60 °C y aumentando con la altura hasta los 10 ó 17 °C en la
estratopausa.
Mesosfera:
Es la capa donde la temperatura puede
disminuir ( o descender) hasta los -70 °C conforme aumenta su altitud. Se
extiende desde la estratopausa (zona de contacto entre la estratosfera y la
mesosfera) hasta una altura de unos 80 km, donde la temperatura vuelve a
descender hasta unos -80 °C o -90 °C.
Termosfera o Ionosfera:
Es la capa que se encuentra entre los 90 y
los 400 kilómetros de altura. Su límite superior es la termopausa. En ella
existen capas formadas por átomos cargados eléctricamente, llamados iones. Al
ser una capa conductora de electricidad es la que posibilita las transmisiones
de radio y televisión por su propiedad de reflejar las ondas electromagnéticas.
El gas predominante es el hidrógeno. Allí se produce la destrucción de los
meteoritos que llegan a la Tierra. Su temperatura aumenta desde los -73 °C
hasta llegar a 1.500 °C.
Exosfera:
La exosfera es la capa de la atmósfera
terrestre en la que los gases poco a poco se dispersan hasta que la composición
es similar a la del espacio exterior. Es la última capa de la atmósfera, se
localiza por encima de la termosfera, aproximadamente a unas 360 millas de
altitud, en contacto con el espacio exterior, donde existe prácticamente el
vacío. Es la región atmosférica más distante de la superficie terrestre. En
esta capa la temperatura no varía y el aire pierde sus cualidades
físico–químicas.
La exosfera es la capa superior de la
atmósfera terrestre. En la exosfera, una molécula puede viajar hacia arriba
moviéndose lo suficientemente rápido para alcanzar la velocidad de escape, si
se mueve por debajo de la velocidad de escape se le impedirá escapar del cuerpo
celeste por la gravedad. Todo debido a la baja densidad de la exosfera. La
exosfera es la última capa antes del espacio exterior. Dado que no existe una
frontera clara entre el espacio exterior y la exosfera, la exosfera es a veces
considerada una parte del espacio ultraterrestre. Composición de la Exosfera
Los principales gases dentro de la exosfera son los gases más ligeros:
Hidrógeno
Algo de helio
Dióxido de carbono
Oxígeno atómico.
Su límite inferior se localiza a una altitud generalmente de entre 600
y 700 km, aproximadamente. Su límite con el espacio llega en promedio a los
10.000 km por lo que la exosfera está contenida en la magnetosfera (500-60.000
km), que representa el campo magnético de la Tierra. En esa región, hay un alto
contenido de polvo cósmico que cae sobre la Tierra y que hace aumentar su peso
en unas 20.000 toneladas. Es la zona de tránsito entre la
atmósfera terrestre y el espacio interplanetario y en ella se pueden encontrar
satélites meteorológicos de órbita polar. En la exosfera, el concepto popular
de temperatura desaparece, ya que la densidad del aire es casi despreciable;
además contiene un flujo o bien llamado plasma, que es el que desde el exterior
se le ve como los Cinturones de Van Allen. Aquí es el único lugar donde los
gases pueden escapar ya que la influencia de la fuerza de la gravedad no es tan
grande. En la exosfera también se encuentran los satélites artificiales. Está
constituida por materia plasmática. En ella la ionización de las moléculas
determina que la atracción del campo magnético terrestre sea mayor que la del
gravitatorio (de ahí que también se la denomina magnetosfera). Por lo tanto,
las moléculas de los gases más ligeros poseen una velocidad media que les
permite escapar hacia el espacio interplanetario sin que la fuerza gravitatoria
de la Tierra sea suficiente para retenerlas. Los gases que así se difunden en
el vacío representan una pequeñísima parte de la atmósfera terrestre.
Límites de la Exosfera La altitud de su
límite inferior, conocida como la termopausa o exobase, oscila entre 250 a 500
kilómetros dependiendo de la actividad solar. El límite superior de la exosfera
puede ser definido teóricamente por la altitud de aproximadamente 190.000
kilómetros; la mitad de la distancia a la Luna. Esto es debido a que como
dijimos la zona de transición entre la atmósfera de la Tierra y el espacio
interplanetario es la misma exosfera.
EDAD MODERNA
La Edad Moderna
El paso del tiempo ha ido alejando de tal modo esta época de la presente que suele añadirse una cuarta edad, la Edad Contemporánea, que aunque no sólo no se aparta, sino que intensifica extraordinariamente la tendencia a la modernización, lo hace con características sensiblemente diferentes, fundamentalmente porque significa el momento de triunfo y desarrollo espectacular de las fuerzas económicas y sociales que durante la Edad Moderna se iban gestando lentamente: el capitalismo y la burguesía; y las entidades políticas que lo hacen de forma paralela: la nación y el Estado.
En la Edad Moderna se integraron los dos mundos humanos que habían permanecido aislados desde la Prehistoria: el Nuevo Mundo (América) y el Viejo Mundo (Eurasia yÁfrica). Cuando se descubra el continente australiano se hablará de Novísimo Mundo.
La disciplina historiográfica que la estudia se denomina Historia Moderna, y sus historiadores, "modernistas" (aunque no deben confundirse con los seguidores delmodernismo, estilo artístico y literario, y movimiento religioso (Modernismo teológico), de finales del siglo XIX y comienzos del siglo XX).
Suscribirse a:
Entradas (Atom)